
Oferta de Optativos Institucionales 2° semestre 2021
N° | ASIGNATURA | DEPARTAMENTO | SCT |
DESCRIPCIÓN |
CUPOS | HORARIO |
ACADÉMICO |
1 | SPEAK UP! COMUNICACIÓN EN INGLÉS | Departamento de Idiomas | 2 SCT | En esta asignatura se trabaja de forma interactiva para poner en práctica las habilidades orales y auditivas del idioma inglés en el contexto de situaciones distintas | 15 | Viernes de 14:00 – 15:30 hrs. (inicio el 18 de Octubre al 10 de Diciembre) | Renee Schreiber |
2 | VALORIZACIÓN DE NUEVOS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN | Departamento de Construcción | 2 SCT | Asignatura dirigida a todo estudiante interesado en la temática de valorización de residuos industriales y economía circular. Basado en propuesta de nuevos materiales para la construcción a partir de la utilización de residuos industriales. | 30 | Lunes de 11:20 – 12:50 hrs. | Amin Nazer Varela |
3 | PREVENCIÓN DE RIESGOS | Área de Geominería – Sede Vallenar | 2 SCT | La asignatura pertenece al área de formación optativa y es de carácter Teórico/Práctico, permite al estudiante desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes para reconocer la operación de Prevención de Riesgos en el contexto de la actividad laboral | 30 | Martes de 17:20 – 18:50 hrs. | Álvaro Campos De Laire |
4 | AUTOESTIMA Y LIDERAZGO | Departamento de Tecnologías de la Energías | 2 SCT | La asignatura de Autoestima y Liderazgo planteada como Optativo, está dirigida al desarrollo personal en relación al incremento de la autoestima y liderazgo enfatizando el trabajo en las áreas del comportamiento y la personalidad del estudiante. | 15 | Miércoles de 9:40 – 11:10 hrs. | Carmen Aguirre Lagunas |
5 | VISIÓN ESPACIAL | Departamento de Tecnologías de la Energías | 2 SCT | La asignatura de Visión Espacial planteada como Optativo, tiene como objetivo potenciar el desarrollo de las habilidades espaciales de los estudiantes, incrementar la percepción espacial mediante ejercicios de visualización Espacial. | 15 | Lunes de 9:40 – 11:10 hrs. | Carmen Aguirre Lagunas |
6 | ORIENTACIÓN PARA EL MUNDO LABORAL | Departamento de Tecnologías de la Energías | 2 SCT | La asignatura buscar desarrollar capacidades y habilidades necesarias para que el estudiante se inserte en un medio laboral o proceso industrial, para que de esta manera el alumno pueda seleccionar y evaluar alternativas de solución, de acuerdo al desarrollo de su carrera profesional. | 15 | Lunes de 15:40 – 17:10 hrs. | Alejandro Rodriguez Naranjo |
7 | SOLUCIÓN DE PROBLEMAS Y TOMA DE DECISIONES | Departamento de Tecnologías de la Energías | 2 SCT | El diseño de este optativo tiene como objetivo que los alumnos sean capaces de conocer, identificar y explorar los fenómenos que se suscitan en el mundo de las organizaciones contemporáneas y ser capaces de visualizar las variables que afectan las relaciones interpersonales y la productividad de las organizaciones, a través del entendimiento de las problemáticas propias y toma de decisiones del mundo del trabajo. | 15 | Martes de 17:20 – 18:50 hrs. | Alejandro Rodriguez Naranjo |
8 | HIDROQUÍMICA | Departamento de Química y Biología | 2 SCT | Curso en el cual se ven diferentes aspectos de la química del agua, los diferentes compuestos disueltos en él, cómo llegan al agua, cómo se pueden eliminar, y la importancia que tiene para la biología de los seres vivos que se alimentan de él o en él además de las incidencias que pueden tener en procesos técnicos. | 15 FACSAL, MEDICINA E INGENIERÍA | Lunes y miércoles de 17:20 – 18:50 hrs. | Klaus Bieger |
9 | INCLUSIÓN Y ACCESIBILIDAD. | Unidad Inclusión y Equidad Educativa | 2 SCT | Asignatura teórica-práctica enfocada en el ámbito de la inclusión desde el enfoque de derecho, cuyo objetivo es entregar herramientas y conocimientos para relacionarse con y en la diversidad, fortaleciendo habilidades que permitan un desenvolvimiento efectivo en los nuevos contextos socioculturales. En este optativo se profundizará en el mundo de la inclusión y sus dimensiones (conceptos, paradigmas, legislación vigente, buenas prácticas, lenguaje inclusivo y más), así como también en el uso de las tecnologías inclusivas como un aporte para la accesibilidad universal, específicamente en la información y comunicaciones, conocimientos que podrán ser incorporados en la vida cotidiana y la formación profesional. | 30 | Miércoles de 15:40 – 17:10 hrs. | Ana Karina García Albornoz y Víctor EmmanuelUrbina Alarcón |
10 | AUTOCAD EN LA CONSTRUCCIÓN | Departamento de Construcción | 2 SCT | Taller práctico para interpretación y trazado de planos de arquitectura y construcción. | 15 | Miércoles de 15:40 – 17:10 hrs. | William Cortés Guzmán |
11 | IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA LA VIVIENDA | Departamento de Construcción | 2 SCT | Se entregan conceptos generales sobre la utilización de sistemas solares para calentar agua en la vivienda. | 15 | lunes de 17:20 – 18:50 hrs. | William Cortés Guzmán |
12 | MUJERES DESTACADAS EN LAS CIENCIAS E INGENIERÍAS | Departamento de Minas – FIUDA | 3 SCT | La asignatura Mujeres Destacadas en las Ciencias e Ingenierías aborda el rol y la situación de la mujer en las Ciencias. A través del análisis de las biografías de mujeres destacadas en las Ciencias e Ingenierías a nivel nacional como internacional se busca identificar los factores que propician el pleno desarrollo de las mujeres en las Ciencias. Un motivo particular consiste en generar conciencia en las y los estudiantes de la problemática y así enfrentándola mejor preparado. | 15 | Viernes de 08:00 – 9:30 y 9:40 – 11:10 hrs. |
Susanne Griem-Klee |
13 | INTRODUCCIÓN A DEPÓSITOS MINERALES NO-METÁLICOS | Departamento de MInas – FIUDA | 3 SCT | Su propósito general es desarrollar en el alumno la habilidad de reconocer y explicar los procesos geológicos relacionados con la formación de los principales tipos de depósitos no-metálicos de interés económico, su distribución global, en Chile y de la región.Se integra aspectos de la sustentabilidad minera con énfasis en el concepto de la mochila ecológico típico de cada recurso mineral, en particular de los recursos no-metálicos de alta demanda. | 20 Facultad de Ingeniería y Geología del nivel 200 en adelante. | Martes de 15:40 – 17:10 y 17:20 a 18:50 hrs. | Susanne Griem-Klee |
14 | QUÍMICA DE MATERIALES | Departamento de Química y biología | 2 SCT | Conceptos fundamentales de la clasificación químca de los materiales, aspectos teóricos y experimentales | 30 Ingeniería, Medicina y Ciencias de la Salud. Tener aprobado Quimica General | Martes de 17:40 – 18:50 hrs. | Diego Oyarzún Jerez |
15 | METODOS ELECTRO QUÍMICOS | Departamento de Química y biología | 2 SCT | Descripción teórico-experimental de metodologías y técnicas electroquímicas de síntesis, preparación y caracterización de diferentes sistemas | 30 Ingeniería, Medicina y Ciencias de la Salud.Tener aprobado Quimica General | Miércoles de 17:40 – 18:50 hrs. | Diego Oyarzún Jerez |
16 |
¡SEAMOS CIUDADANOS! |
Departamentos: Idioma, Ciencias Jurídicas, Nutrición y Dietética y Química y Biología | 2 SCT | La Universidad de Atacama debe promover el desarrollo de un “profesional-ciudadano”, incorporando tempranamente en el estudiante la capacidad de búsqueda de temáticas que favorezcan a los ciudadanos, el análisis crítico, la capacidad de dialogar y deliberar frente a políticas tanto gubernamentales como privadas que se apliquen en la sociedad de donde proviene. En este nuevo paradigma, el “estudiante-ciudadano” debe actuar en la democracia participativa, desarrollar la aptitud de indagar e interrogarse sobre la realidad, formularse preguntas concretas sobre las causas y/o consecuencias que vive o que experimentan sus conciudadanos. | 30 | Miércoles de 17:20 a 18:50 hrs. | Gisela Naranjo, Miguel Acuña, Carlos Tirado, René Maurelia, Freddy González. |
17 | PERSPECTIVA DE GÉNERO E INTERVENCIÓN | Oficina de Igualdad de Oportunidades y Equidad de Género | 2 SCT | Asignatura de contenido teórico-práctico, la cual permitirá al estudiantado aprender sobre el sistema sexo-género desde una visión crítica que les permita identificar la presencia de sesgos de género, sexismo, discriminación y la violencia de género. Así mismo, el marco legal que regula la temática y adquirir herramientas para la intervención ante situaciones vulnerabres. Potenciando así, el compromiso con la calidad de los y las estudiantes al identificar la igualdad de Género como un elemento integrante de la misma y el compromiso ético con la comunidad. |
50 | Jueves de 15:40 – 17:10 hrs. | Támara Castillo Órdenes e Iván Martínez Bravo |
18 |
OPTATIVO TALLER DE GUITARRA FUNCIONAL I.
|
Departamento Educación Básica | 2 SCT | Este Optativo entregará las competencias necesarias para ejecutar de manera básica el instrumento musical Guitarra Acústica y a la vez adquirir el conocimiento inicial en la interpretación del Instrumento y la experiencia de aprendizaje de elementos Técnico Musicales. Desarrollará elementos de ejecución Instrumental y la selección de repertorio pertinente al nivel de aprendizaje logrado. |
20 | Martes de 17:20 – 18:50 hrs. | Claudio Moreno Carreño |
19 | EDUCACIÓN FINANCIERA PARA LA VIDA | Área Industria y Servicios – Sede Vallenar | 2 SCT | La asignatura se enfoca en entregar conceptos, herramientas, experiencia y analizar situaciones prácticas cotidianas relacionadas a temáticas de manejo de las finanzas en el diario vivir, lo cual incluye explicaciones, ejemplificación de situaciones y simulaciones de actividades tales como manejo de ingresos y egresos, específicamente aprendizaje de conceptos de impuestos, préstamos, gastos, ahorro e inversiones que toda persona debiese conocer desde temprana edad y las consideraciones éticas relacionadas al tema. El programa está enfocado en la persona natural, por lo cual no se solicita ningún requisito inicial o previo para ingreso del estudiante de la Universidad. | 35 | Diurno: Jueves de 11:20 a 12:50 hrs. Vespertino: Jueves de 22:10 a 23:40 hrs. |
Esteban Toledo Pérez de Arce |
20 | PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS | Área de Industria y Servicio – Sede Vallenar | 2 SCT | La asignatura Promoviendo la Inclusión desde un Enfoque de Derechos Humanos, tiene como objetivo entregar conocimientos generales sobre la inclusión en todas sus formas (Interculturalidad, genero, diversidad, pertenencia, tolerancia, otras) y promover la apertura, la empatía y otros valores comunes en nuestros estudiantes. |
35 | Lunes de 20:40 a 22:10 hrs. | Jeanette Ibacache |
21 | INTERVENCIÓN COMUNITARIA EN SALUD | Departamento de Medicina | 3 SCT | Según recomendaciones de la OMS, es clave fortalecer la promoción y prevención en salud con las herramientas que posee la Atención Primaria (APS), para mejorar los indicadores de sus respectivos territorios y población adosada. Existen múltiples estrategias de abordaje para las problemáticas de salud locales, lo que hace necesario optar por marcos teóricos que permitan la comprensión de los fenómenos multidimensionales a los cuales se enfrentan los individuos y grupos sociales. En este sentido, el modelo de las Determinantes Sociales de la Salud entrega un esquema conceptual y de acción que facilita el diagnóstico, implementación y evaluación de intervenciones que mejoren la equidad en salud entre los distintos grupos de la sociedad. En la realidad social, generalmente las estrategias de intervención comunitarias son implementadas por equipos de salud de disciplinas diversas, no obstante, es necesario fortalecer el trabajo transdisciplinario que permita generar conocimiento, debates y discursos en conjunto para la resolución de problemas comunitarios complejos donde se involucren distintos actores tales como: pacientes, organizaciones sociales, profesionales de la salud, directivos/as, académicos/as y estudiantes. | 20 | Jueves de 15:40 – 17:10 hrs. | Fabián Araya |
22 | MANEJO DE FINANZAS PERSONALES | Departamento de Industria y Negocios | 2 SCT | 1. Conocer las principales instituciones y productos financieros que forman parte del Mercado de Capitales y que se relacionan con las personas en su vida cotidiana (Bancos, AFP, tarjetas de créditos, acciones, etc.), desde su juventud hasta el término de su vida laboral. 2. Dominar y aplicar técnicas y herramientas económicas con el fin de tomar las mejores decisiones de financiamiento e inversión, en su ámbito personal y familiar. 3. Efectuar un diagnóstico de su situación financiera personal y/o familiar junto con plantear planes financieros de corto y mediano plazo, con el objeto de llevar un control ordenado de sus ingresos y gastos mensuales, evitando situaciones desventajosas, como el sobre endeudamiento. | 20 | 15:40 – 17:10 hrs. | Hernán Pape Larre |
23 | EMPRENDIENDO EN LA INVESTIGACIÓN EN SALUD | Departamento de Obstetricia y Puericultura | 2 SCT | Asignatura de enseñanza digital que se dicta en forma transversal a estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud que cursan desde sexto semestre de su plan curricular. Permite a los y las estudiantes autogestión del conocimiento y plantear ideas para el desarrollo de investigación aplicada en salud. Es una asignatura que favorece el aprendizaje basado en proyectos, creatividad, emprendimiento, trabajo colaborativo empleando la metodología Design Thinking y aula invertida. | 15 FACSAL e INGENIERÍA (desde nivel 200) | lunes de 15:40 – 17:10 hrs. | Erica Castro |
24 | ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN | Sede Vallenar | 2 SCT | Asignatura teórica-práctica, la cual contribuye al desarrollo integral de los estudiantes en su formación universitaria, entregándoles diferentes herramientas que le permitan conocer los procesos fisiológicos de su cuerpo, conocer y realizar distintas formas de entrenamiento físico, potenciar el trabajo en equipo, liderazgo, tomas de decisiones y compromiso ético para así desarrollar habilidades positivas que le permitan un mejor desempeño en su futuro laboral. Se dicta diurno (Martes y Jueves a las 09:40 a 11:10 horas. ) y vespertino (Martes y Viernes a las 22:10 a 23:40 horas.) |
30 | Martes y jueves 9:40 – 11:10 Vespertino Miércoles y viernes de 19:00 a 20:00 hrs. |
Carlos Lazo Maluenda Académico Sede Vallenar |
25 | INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA DE SÓLIDOS Y MATERIALES | Departamento de Física | 3 SCT | Este curso otorga al estudiante las bases conceptuales y fenomenológicas de la física del estado sólido, así como también algunas de sus aplicaciones. | 10 | Martes y jueves de 15:40 – 17:10 hrs. aprobado Fisica II | Américo Cuchillo Flórez |
26 | INTRODUCCIÓN AL MAGNETISMO: FUNDAMENTOS Y APLICACIONES | Departamento de Física | 3 SCT | Este curso otorga al estudiante las bases matemáticas y conceptuales de la teoría del Magnetismo, así como también las aplicaciones en distintas disciplinas. | 10 | Miércoles y viernes 15:40 – 17:10 hrs. | Américo Cuchillo Flórez |
27 | ELECTROMOVILIDAD | Departamento de Física | 3 SCT | Curso teórico y práctico sobre la movilidad eléctrica. Este curso estrega una visión general sobre los vehículos eléctricos y los componentes que los conforman. El curso se basa en el desarrollo de un proyecto de electro movilidad donde los estudiantes definen un concepto de vehículo que deseen fabricar. Luego realizan un diseño de las partes del vehículo. Dependiendo del número de estudiantes del curso se puede pasar a la etapa de construcción de un prototipo. | 20 | Martes de 17:20 – 18:50 y Jueves 17:20 – 18:50 (otra alternativa Martes 15:40 – 18:50 o Jueves 15:40 – 18:50) | Max Schaaf Fritis |
28 | FOLKLORE | Departamento de Educación Fisica Deportes y Recreación | 3 SCT | Taller Optativo de carácter Teórico – Práctico, donde los estudiantes participantes podrán adquirir conocimientos teóricos de la cultura tradicional; y adquirir un repertorio motriz rítmico / coreográfico, en base a las diferentes manifestaciones de las danzas tradicionales de las zonas norte, centro y sur de Chile. | 30 | Martes y jueves de 17:20 – 18:50 hrs. | Guillermo Diaz Céspedes |
29 | CAOS, SISTEMAS COMPLEJOS Y GEOMETRÍA FRACTAL | Departamento de Física | 3 SCT | La Teoría del Caos una rama de las matemáticas, la física y otras ciencias (meteorología, economía, sociología, biología, astronomía, etc) que trata aquellos sistemas que evoluciona con el tiempo, con la particularidad de ser muy sensibles a las variaciones en las condiciones iniciales. Pequeñas variaciones en dichas condiciones iniciales pueden implicar grandes diferencias en el comportamiento futuro, haciendo compleja la predicción a largo plazo. Ejemplos de este tipo de sistemas pueden ser: La evolución de las temperaturas, el comportamiento de los fluidos, la dinámica de poblaciones, la estructura de los sistemas sociales, las fluctuaciones de la «Bolsa», el comportamiento del corazón humano, la distribución eléctrica. En este curso nos adentraremos al misterioso mundo del caos y de los fractales, descubriremos la belleza que nos presenta las matemáticas y comprenderemos la universalidad del caos y, por ende, su importancia en entender mejor nuestra realidad. |
24 | Martes de 15:40 – 18:50 hrs. | Sergio Flores Tulián |
30 | HABILIDADES PSICOLÓGICAS EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO | Departamento de Psicología | 3 SCT | Habitualmente, los logros en el deporte se han atribuido al entrenamiento físico y al potencial genético del deportista. Sin duda son factores muy importantes, pero durante las últimas décadas se ha evidenciado que el plano psicológico juega un papel considerable en el rendimiento deportivo. En este optativo se revisaran las principales técnicas que se implementan en el entrenamiento psicológico o mental, sus fundamentos y sus implicancias en el rendimiento deportivo. Revisaremos casos e invitaremos a personas ligadas al deporte (deportistas, técnicos, familiares, entre otros). | 30 | Lunes de 15:40 – 17:10 hrs. | Diego Mora Dabancens |
31 | INTRODUCCIÓN A LA PERSPECTIVA DE GÉNERO | Departamento de Psicología | 3 SCT | Asignatura optativa que busca entregar conocimientos en relación a temáticas de género. Se trata de una propuesta introductoria, no es necesario poseer conocimientos previos. | 25 | Lunes de 14:00 – 15:30 hrs. | Pía Valdés Barraza |
32 | BIOLOGÍA Y ALIMENTACIÓN SALUDABLE | Departamento de Psicología | 3 SCT | Generar conocimientos sobre los componentes biológicos en nuestros alimentos, distinguiendo las diversas dietas y su implicancia en nuestro diario vivir. | 30 | Jueves de 17:20 – 18:50 hrs. | Natalia Berrocal |
33 | MECÁNICA, PARA CIENCIAS DE LA SALUD | Departamento de Física | 3 SCT | Este curso de física mecánica le otorga al estudiante una visión más profunda de los temas de magnitudes y vectores, cinemática, dinámica, trabajo y energía, cinemática circular y dinámica del cuerpo rígido, fortaleciendo las ciencias básicas del alumno y futuro profesional, ya que adquiere más herramientas que le ayudarán a profundizar su conocimiento de forma autónoma o grupal | 30 | Lunes – miércoles de 14:00 – 15:30 hrs. | Rafael Uribe Guerra |
34 | RELATIVIDAD ESPECIAL | Departamento de Física | 3 SCT | Este curso otorga al estudiante las bases matemáticas y conceptuales de la teoría de la Relatividad Especial, así también sus aplicaciones y alcances. | 30 | 17:20 – 18:50 hrs. | Aciel Campillay Neyra |
35 | ENTRENAMIENTO FÍSICO | Unidad de Actividad Física y Deportes | 2 SCT | Asignatura teórica-práctica, la cual contribuye al desarrollo integral de los estudiantes en su formación universitaria, entregándoles diferentes herramientas que le permitan conocer los procesos fisiológicos de su cuerpo, vivenciando distintas formas de entrenamiento físico, potenciando el liderazgo y toma de decisiones al poder elaborar al final de este taller, su propia rutina de entrenamiento. Permitiéndole un mejor desempeño en su futuro laboral al poder ejecutar su rutina de entrenamiento. | 10 | Martes de 14:00 a 15:30 y Viernes de 11:20 a 12:50 hrs. | Patricio Palta Bahamondes |
36 | ACTIVIDAD FÍSICA Y RECREACIÓN | Unidad de Actividad Física y Deportes | 2 SCT | Asignatura teórica-práctica, la cual contribuye al desarrollo integral de los estudiantes en su formación universitaria, entregándoles diferentes herramientas que le permitan conocer los procesos fisiológicos de su cuerpo. | 30 | Martes y jueves de 15:40 – 17:10 hrs. | Erick Araya Cortes |
37 | ASTRONOMÍA | Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias de Atacama | 2 SCT | La asignatura Astronomía tiene como objetivo entregar conocimientos generales y comprehensivos sobre los cuerpos celestes (planetas, estrellas, galaxias) que componen el Universo, como se observan a simple vista y con simple instrumentos astronómico como las cámaras fotográfica. Se expondrá el desarrollo de la astronomía en Chile y cual son los sitios astronómicos en el norte de Chile, como funcionan y cual son las leyes que lo protegen de la contaminación electromagnética. Al final se abarcará el tema de la misiones espaciales y el desarrollo de una economía del espacio y sus recaída tecnológica y económica en las distintas disciplinas (medicina, psicología, jurisprudencia, ingeniera, geología, física, etc). | Sin limite | Martes de 14:00 – 15:30 hrs. (las clases serán grabada y puesta online) | Mauro Barbieri |
38 | EMOCIONES Y SENTIMIENTOS A TRAVÉS DEL ARTE | Departamento de Educación Parvularia | 2 SCT | El Optativo consiste en desarrollar habilidades y técnicas artísticas de expresión plástica a través de la representación de las emociones, sentimientos e ideas de los estudiantes utilizando técnicas mixtas, tales como, lápices grafitos, rotuladores, marcadores, acuarela, acrílicos, entre otras. De esta manera proporcionar un espacio creativo y de confianza para representar desde su experiencia personal sus emociones y sentimientos, considerando el uso del arte como un medio de expresión vivencial. Para esto será proporcionada las herramientas básicas a través de las artes y fomentar el desarrollo de habilidades creativas fortaleciendo competencias socioemocionales. | 35 | Jueves de 15:40 – 17:10 hrs. | Francisco Arriagada Tapia |
39 | DIVERSIDAD E INCLUSIÓN SOCIAL | Departamento de Educación Parvularia | 2 SCT | El optativo permite al estudiante conocer aspectos asociado al abordaje de la diversidad y la promoción de la inclusión en el ámbito social, conociendo así mismo sus propias particularidades, reconociendo su propia individualidad entre la colectividad, valorando la igualdad y diferencia de cada persona, desde su propia experiencia vivencial. Este optativo entrega espacios para conocer e implementar el lenguaje inclusivo, identificar estereotipos en materia de discapacidad, valorar el fomento de la equidad de género. Este optativo entrega las instancias al estudiante para enriquecer desde su experiencia el abordaje de la diversidad y la inclusión social, en un mundo global que avanza en la valoración de la diversidad humana. | 35 | Jueves de 15:40 – 17:10 hrs. | Dayana Araya Vergara |
40 | PROMOCIÓN EN SALUD | Departamento de Kinesiología | 3 SCT | Asignatura en donde el estudiante identificará los fundamentos teóricos generales de la Promoción de la Salud. Reconocerá la promoción y sus herramientas, como una estrategia global para la intervención colectiva, grupal e individual con el propósito de entregar herramientas teóricas, que permitan mejorar los niveles de alfabetización en salud de la comunidad, para así, contribuir a lograr mayor participación social, empoderamiento y autocuidado de nuestros usuarios, orientados al bienestar y calidad de vida de la población. | 10 | Lunes de 14:00 – 15:30 hrs. | Aldo Vera |
41 | PERSPECTIVA DE GÉNERO EN SALUD DEL TRABAJO | Departamento de Kinesiología | 3 SCT | Perspectiva de Género en Salud del Trabajo, es un optativo teórico, que busca que el estudiante integre el concepto de género al trabajo y sus efectos en la salud, como un elemento transversal de los determinantes sociales en Salud del Trabajo, de interés fundamental para aquellos ESTUDIANTES que se interesan por desarrollarse en el área de la Salud Ocupacional y la Ergonomía, así como para los futuros profesionales para que conozcan sus derechos laborales con perspectiva de género | 10 | Lunes de 14:00 – 15:30 hrs. | Pamela Astudillo |
42 | FACTORES HUMANOS Y ORGANIZACIONALES EN LA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO | Departamento de Kinesiología | 3 SCT | Es un optativo teórico, dirigido a cualquier carrera universitaria, que busca entregar un marco conceptual sobre los Factores Humanos y Organizacionales que impactan en la Seguridad y Salud en el Trabajo desde el análisis ergónomico considerando una visión sistémica e integrativa que permita comprender las bases sobre los Errores Humanos y la Fiabilidad de los Sistemas, aportando competencias técnicas básicas para la construcción de la cultura preventiva en los distintos entornos laborales. | 20 | Martes de 09:40 – 11:10 hrs. | Pamela Astudillo |
43 | LENGUA Y CULTURA CKUNZA | Vicerrectoría de Investigación y Posgrado (VRIP) y del instituto de investigación en ciencias sociales y educación (IICSE) | 2 SCT | Este curso está orientado a desarrollar la capacidad en los alumnos de identificar conceptos básicos relacionados con la cultura y lengua Ckunza en función de colaborar con la retroalimentación del proceso enseñanza-aprendizaje de una lengua originaria. Específicamente, el curso está enfocado a familiarizar al estudiante con conceptos y vocabulario, las lenguas prestigiosas y minoritarias del país, los procesos de vida y extinción de una lengua y el recorrido histórico de la lengua Ckunza de los Lickan Antai apoyándose de la reflexión de forma escrita y hablada de sus prácticas profesionales a nivel básico | 40 | Martes de 17.20 a 18.50 hrs | Elizabeth Torrico- Avila |
44 | INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA RELATIVIDAD | Departamento de Física | 3 SCT | Este curso otorga al estudiante las bases matemáticas y conceptuales de la teoría de la Relatividad General. | 40 | Viernes de 17:20 – 18:50 hrs. | Carlos González Reyes |
45 | MEDIOAMBIENTE Y MINERÍA | Departamento de Ciencias Jurídicas | 4 SCT | El alumno estará en condiciones de conocer y explicar los principales problemas ambientales que se encuentran en torno al desarrollo de un proyecto minero. El curso está destinado a apoyar el análisis para la formulación de proyectos ambientales sostenibles |
10 | Miércoles y jueves de 15: 00 a 17:30 hrs. | Pía Moscoso Restovic |
46 | PENSAMIENTO CON ENFOQUE COMPLEJO Y CRÍTICO PARA PROFESIONALES DEL SIGLO XXI | Departamento de Ciencias Jurídicas | 2 SCT | La asignatura provee al estudiante de herramientas conceptuales y prácticas para que pueda desarrollar habilidades de un pensamiento con enfoque complejo y crítico, que le permita dialogar con las complejidades e incertidumbres para interactuar con los nuevos problemas que se deban resolver como profesionales del siglo XXI. |
16 | Martes de 9:40 a 11:10 hrs. | Taeli Gomez Francisco |
47 |
ALFABETIZACIÓN EN SALUD Y AFRONTAMIENTO DE DESAFÍOS BIOPSICOSOCIALES EN CONTEXTOS DE EMERGENCIA SOCIO SANITARIA: UN ABORDAJE DESDE EL MODELO DE SALUTOGÉNESIS Y DE ACTIVOS EN SALUD. |
Departamento de Kinesiología | 3 SCT | Asignatura teórica y experiencial orientada a que el estudiante comprenda la importancia de la alfabetización en salud como estrategia para el afrontamiento de los desafíos que nos imponen las emergencias sanitarias. Para tal efecto, se presentan distintos referentes conceptuales, como también recursos metodológicos basados en los modelos de Alfabetización en Salud, Salutogénico, Activos en salud, entre otros. Se espera que el estudiante, a partir de una situación problema, pueda identificar aquellos recursos que son generadores de salud (salutogénicos) útiles para el desarrollo de capacidades personales, familiares y comunitarias. Para este efecto se trabajará en torno a la metodología de mapeo de activos psicosociales en salud. |
10 | Jueves de 08:00 – 09:30 hrs. | Aldo Vera y Karina Albornoz |
48 | EDUCACIÓN CIUDADANA | Departamento de Ciencias Jurídicas | 2 SCT | 30 | Miércoles de 16:40 -18:10 hrs. | Francisco Berrios Drolette |
|
49 | INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA | Instituto de Astronomía y Ciencias Planetarias (INCT) | 2 SCT | El curso tiene como propósito brindar a los alumnos un panorama amplio pero preciso y actualizado de la astronomía, como tema de conocimiento general. En este curso se aprenderá sobre lo que observamos de los cuerpos celestes, en especial cuando los fenómenos astronómicos son parte de la experiencia de vida de una persona o su ambiente cercano. Se explicarán las causas de estos fenómenos, y sus efectos directos o indirectos sobre nuestro entorno personal, social, cultural y global. Luego, se hará un recorrido sobre las propiedades físicas de los astros, en particular su composición, estructura y evolución, que hemos deducido a partir de las observaciones y el análisis científicos, pese a que los cuerpos celestes no están a nuestro alcance para la experimentación. Finalmente hablaremos brevemente sobre como los estudiantes personalmente pueden participar en actividades astronómicas, si tienen interés en hacer algo más. | Sin límite | Miércoles de 14:00 a 15:30 hrs | Katherine Vieiratte |